Néré/African Locust Bean
El Néré o African
Locust Bean, Parkia biglobosa, también conocido con los nombres de Algarrobo
africano, Monkey cutlass tree o Two ball nitta-tree, entre otros, es un árbol caducifolio de la familia Fabaceae.
Este árbol, geográficamente, se puede
encontrar en una franja que se extiende desde la costa atlántica en Senegal,
hasta el sur de Sudán y el norte de Uganda.
No tiene nada que ver con
el algarrobo europeo, Ceratonia siliqua, que, aunque también es de la
familia de las fabáceas, ésta en particular, es originaria de la Cuenca del
Mediterráneo.
El Néré, es un
árbol polivalente muy apreciado, ya que incluso
cuando la sequía ha asolado el paisaje, los frutos de este árbol de raíces
profundas siguen apareciendo según lo previsto, lo que es sin duda un salvavidas en gran
parte de África Occidental en épocas de hambruna.
De hecho, la tradición musulmana africana
afirma que el árbol es un regalo del cielo, traído a África por el mismísimo
Profeta.
Las semillas, las vainas,
la pulpa del fruto y las hojas son comestibles y se utilizan como ingredientes
para cocinar o beber.
En la vaina madura, las
semillas, sobre 30, están rodeadas de una pulpa mucilaginosa cuantitativamente
importante que se separa de estos granos cuando se recoge.
Esta pulpa, dulce, amarilla y
harinosa es consumida tradicionalmente por las poblaciones locales africanas
como alimento fresco o transformada en dulces y bebidas.
Contiene hasta un 29% de proteína bruta y
hasta un 60% de sacarosa, es rica en vitamina C y tiene un alto contenido en
aceite.
La pulpa, una vez seca, produce una
harina de color blanco o amarillento que puede almacenarse para su uso
posterior, y que suele espolvorearse sobre arroz o carne.
Las semillas, fermentadas, se convierten
en especias o condimentos conocidos como Dawadawa, Soumbala, o Iru.
La Dawadawa es una pasta negra y grumosa,
con una textura ligeramente pegajosa, normalmente moldeada en forma de esfera,
aunque también hay quien las hace planas, como hamburguesas.
Una vez fermentada, la Dawadawa tiene un
olor muy penetrante, parecido al de los quesos olorosos franceses, y ofrece un
sabor almizclado, picante y umami, con toques de cacao.
Contienen alrededor de un 30% de
proteínas, un 20% de grasas, un 12% de azúcar, un 15% de almidón y un 12% de
fibra, además de vitamina C y minerales como el calcio, hierro y fósforo.
Este condimento se suele utilizar
para añadir profundidad a sopas, guisos y arroces, y forma
parte integral del comercio local y regional dentro de África, ya que lo
preparan predominantemente las mujeres para proporcionar una fuente de ingresos
a sus familias
Los foráneos pueden no entender el uso
cotidiano de la Dawadawa, en algunas zonas se come al menos una vez al día,
casi todos los días del año, pero los locales la adoran tanto como los ingleses
al Marmite, la salsa de pescado en Indonesia o el Vegemite en Australia.
Las semillas molidas se
mezclan a veces con hojas de moringa, Moringa oleífera, para preparar
salsas o para hacer rosquillas, mientras que estas semillas, tostadas, se emplean en
una bebida regional conocida como café Sudán.
Las hojas, aunque no suelen consumirse, también son comestibles y pueden hervirse y usarse como verdura.
Como árbol en pie, el African Locust Bean, puede tener un
efecto positivo en el rendimiento de los cultivos cercanos, al igual que otras
leguminosas, ya que sus raíces fijan nitrógeno del aire que la misma planta
utiliza como fertilizante. Una parte de ese nitrógeno regresa al suelo, lo que
mejora la fertilidad y ayuda a aumentar los rendimientos cuando se intercala
con otras plantas.