Chintha Chiguru Podi/Tender Tamarind Leaves Powder
Cada zona del globo tiene sus propios
productos, especias y condimentos, y muchos de éstos, comparten uso y
protagonismo en otras regiones. Es decir, algunos de los ingredientes que se
usan a lo largo y ancho del mundo son comunes en infinidad de culturas.
Pero hay lugares en los que parece que la
variedad de especias, hierbas y condimentos, por su clima, y por sus
tradiciones, es más abundante, y el uso de todos éstos está en el ADN de la
región y sus moradores, habiendo, como ya se sabe, diversas variantes de la
misma preparación, en función de quien o en qué lugar se prepare.
Uno de estos privilegiados lugares es el
bello Subcontinente indio, donde los curries, dhal, chutneys y demás sabrosas
elaboraciones, están sabiamente condimentadas con especias o blends, o en el
caso que nos ocupa, Podis.
Pero, ¿Qué es el Podi? Para la mayoría de los aficionados, se puede decir que el podi es una emoción, ya que es una mezcla de especias muy popular en la India, que se espolvorea sobre la comida para realzar el sabor de un plato.
Si se consulta la literatura Sangam, que fue la primera forma de literatura tamil clásica, y que floreció aproximadamente entre los siglos III a.C. y III d.C. en el sur de la India, apunta que el concepto de Podi tiene precisamente su origen en los estados meridionales de la India.
Este imperio, que fue fundado por
Harihara I y Bukka Raya I de la dinastía Sangama, estaba situado a orillas del
río Tungabhadra, en la actual Karnataka, y poco a poco se extendió por toda la
región del Decán, llegando hasta las regiones del centro y norte de Tamil Nadu,
Andhra Pradesh, Telangana y Karnataka, donde hoy también es popular el Podi.
Podi, பொடி, en tamil, significa generalmente polvo, y es un término común utilizado para varios condimentos secos, molidos, especialmente los utilizados en la cocina tradicional de esta región de la India.
En Telugu, una de las lenguas
mayoritariamente hablada en las regiones antes señaladas, “Chintha”
significa tamarindo y “Chiguru”, hojas tiernas, por lo que, si añadimos “Podi”,
que recordemos, significa, polvo, ya tenemos el significado completo de tan
peculiar nombre.
Dependiendo como digo de quien lo
elabore, se pueden ver recetas con diversos ingredientes, pero lo habitual,
además de las hojas de tamarindo, suele ser algún tipo de dhal o lenteja partida,
chiles, semillas de sésamo, ajo, y cacahuetes, esta receta también lleva coco,
lo que la vuelve más aromática.
El resultado es una mezcla picante y
ligeramente acida, que aporta un plus de sabor en el plato al cual se le añada,
y es un acompañamiento popular del arroz, Idli, Dosa y Pulao, y es conocido por
su versatilidad y facilidad de preparación.
También se consume con dhal, Chintha
Chiguru Pappu, con carne, o simplemente mezclado con Ghee a modo de dip, o
encima de un pan.
Otras variedades de Podi pueden ser: Kothimir
Podi, con hojas de cilantro, Pudina Podi, con hojas de menta, Karivepaku podi, o Munagaaku Podi, con hojas de Moringa, por nombrar
algunos.
Ingredientes:
1 Taza de Chintha Chiguru, 2 Cs[1] de Chana
dhal, 2 Cs de Urad dhal, 6/8 Uds[2] Chiles
rojos secos, ¼ Taza de cacahuetes, 1 Cs de Sésamo blanco, 2 Trozos
medianos de coco seco, 4 Dientes de ajo, finamente picados, 1 Cs Comino,
½ Cp[3] de Asafétida,
1 Cp de Aceite de sésamo, Azúcar de caña, al gusto, Sal, al gusto.
Preparación:
- Lavar, limpiar y secar las hojas tiernas de tamarindo extendiéndolas sobre un paño de cocina en un ambiente cálido, pero sin la luz solar directa. Esto suele tardar de 2 a 3 días.
- Una vez secas las hojas de tamarindo, estará listo para preparar el podi.
- En una sartén de fondo grueso o de hierro fundido poner el aceite y añadir los chiles rojos dejando que se frían durante un minuto. Retirar y reservar.
- Agregar el chana dhal y seguir removiendo.
- Incorporar el urad dhal.
- Cuando el dhal adquiera un color marrón claro, tostar los cacahuetes durante uno o dos minutos. Retirar y reservar.
- Tostar los trozos de coco hasta que desprendan su aroma.
- Agregar las semillas de comino y a continuación las semillas de sésamo y remover.
- Añadir el ajo y remover hasta que apenas empiece a dorarse.
- Reservar, pero separado de los demás ingredientes.
- Finalmente, tostar las hojas secas de tamarindo a fuego lento o simplemente aprovechando el calor residual de la sartén.
- Dejar enfriar bien todos los ingredientes.
- Majar la mezcla en un mortero de piedra, empezando por lo más duro, el dhal.
- Ir añadiendo ingredientes procurando que la mezcla sea uniforme.
- Sazonar con sal y azúcar al gusto mezclando bien.
- Guardar la mezcla en un recipiente estanco. Se conserva bien durante aproximadamente un mes a temperatura ambiente y el doble o más en el refrigerador.
De no disponer de hojas de tamarindo frescas, se pueden utilizar las hojas seca que se encuentran en la web.